Blog
¿Qué es el aprendizaje?
- Mar 10, 2020 por
- Universidad Corporativa Sigo
- Aprendizaje

Por: Francys Vásquez
«Yo sólo sé que no sé nada»
Sócrates
Si se parte del hecho de que el aprendizaje es un fenómeno inherente al desarrollo del ser humano dentro de la sociedad, se hace necesario definir ¿qué entendemos por aprender? y ¿cómo aprendemos? Para la Real Academia Española, el aprender consiste en “adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia” 1 , esta definición sostiene que el hecho de aprender reside en la adquisición de algo externo al ser humano y su posterior incorporación a la realidad. Sin embargo, el proceso de aprendizaje implica un nivel de complejidad mayor, y esto es desarrollado elocuentemente por el biólogo y filósofo chileno Humberto Maturana en su texto La Biología del conocer y del aprendizaje. Para Maturana el aprender va más allá de la “(…) la captación de algo independiente de nosotros”2, es consecuencia de un proceso de interacciones, por lo tanto, “El aprender es un fenómeno de transformación de la estructura en la convivencia”3. Cada vez que interactuamos con algo o alguien, estamos expuestos a cambiar nuestra estructura y entrar realmente en el proceso de aprendizaje.
Afirmar lo anterior, conlleva a reconocer que nunca dejamos de aprender mientras estemos en constante interacción. No obstante, aunque el aprendizaje tiene su génesis en la convivencia, la consolidación del mismo necesariamente involucra otros aspectos, como los niveles de consciencia y la motivación a aprender. Uno de los mayores exponentes del proceso del aprendizaje es el Psicólogo Abraham Maslow, quién define el proceso en cuatro etapas:
- Incompetencia inconsciente: no sé qué no sé
- Incompetencia consciente: sé que no sé
- Competencia consciente: sé que sé
- Competencia inconsciente: no sé qué sé
Es posible comprender estas etapas como parte de un proceso de adquisición de conocimiento, y esto apuntaría a reforzar la definición de la RAE, pero realmente estas etapas representan los niveles de consciencia, motivación y automotivación para el aprendizaje en las interacciones. Por ejemplo, la persona al entrar en una interacción puede declararse incompetente, en este momento está abierto al aprendizaje, posteriormente vive la experiencia, realmente interactúa, rompe paradigmas y su nivel de consciencia se amplía, para después ser capaz de demostrar lo aprendido4.
Lo anterior demanda dos aspectos a tener en cuenta para el proceso de aprendizaje. El primero, a nivel personal se hace necesario ser cada vez más conscientes de nuestras incompetencias al entrar en las interacciones, esto permitirá la apertura al aprendizaje. Y en segundo lugar, a nivel social se requieren que se promuevan los escenarios interactivos como espacios de aprendizaje, ya que “El enseñar no es instruir, no es entregar datos e información, enseñar es proporcionar un ámbito experiencial” 5
Notas:
1 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23. ª ed., [versión 23.3 en línea]. [21-02-2020]
2 (Maturana, 1989, p. 228).
3 (Maturana, 1989, p. 229).
4 Logro aprender cuando tengo una “conducta efectiva de un ámbito determinado especificado por una pregunta” (Maturana, H. y Nisis, S., 1999, p. 85).
5 (Maturana, H. y Nisis, S., 1999, p. 103).
Referencias bibliográficas:
Maturana, H. y Nisis, S. (1999). La Fenomenología del conocer. En Transformación en la convivencia (pp. 75-108) Chile: Dolmen Ediciones.
Maturana, Humberto. (1989). Biología del conocer y del aprendizaje. En El Sentido de lo humano, (pp. 227-240). Chile: Dolmen Ediciones.